Exposición
Bina7
La economía
La economía es la
ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que
tienen las personas y los grupos humanos.
Esta ciencia social estudia el comportamiento
económico de agentes individuales:
•
Producción
•
distribución
•
intercambio
•
y
consumo de bienes y servicios
Entendidos estos como medios de satisfacer
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
·
producción
Es la actividad económica que aporta valor
agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en
la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
·
distribución
Trata de cómo hacer llegar físicamente el
producto (bien o servicio) al consumidor; la distribución comercial es
responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien. Por
ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen... la
distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a
disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea
comprarla.
·
Intercambio
Se denomina comercio a la actividad
socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso,
para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio
de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través
de un mercader o comerciante.
·
Consumo
Es la acción y efecto de consumir o gastar,
bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios,
como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos
y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo
masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
Objetivo de estudio de la economía El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los
recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son
de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque
jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y
análisis de los siguientes hechos:1
La forma en que se fijan los precios de los bienes y
de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se
utilizan para asignar los recursos.
El comportamiento de los mercados financieros y la
forma en que se asigna el capital en la sociedad.
GLOBALIZACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6RUiMYtbuc6Qebvo2Ryi5TydYp88dufFrxSJpkRAc6yo_FTv6OlBOuTLodReVu-a1kA_STiCRtQMKOAClRF7LXhjc3aNy3DBj4WIuBoUM1gKS7csNFeNvLDq1h6gkwmUPx0JXL_41B9g/s400/collage+paint.bmp)
es un proceso económico,
tecnológico,
social y cultul
a gran escala, que consiste en la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países del
mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente
por las sociedades
que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización
en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en
sus relaciones internacionales.
El Movimiento de Resistencia Global (MRG)
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o
antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de
grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Todos
estos colectivos se caracterizan por su diversidad (estudiantes, anarquistas,
homosexuales, hackers, ecologistas, neohippies…), pero tienen en común su
rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el
neoliberalismo.
¿CÓMO surge?
El MRG empezó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), en 1993. A través de Internet, los zapatistas consiguieron unir a los distintos grupos anticapitalistas y pusieron en marcha una red internacional de solidaridad, sin precedentes, que no ha dejado de crecer. La primera actuación contra la globalización fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El MRG empezó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), en 1993. A través de Internet, los zapatistas consiguieron unir a los distintos grupos anticapitalistas y pusieron en marcha una red internacional de solidaridad, sin precedentes, que no ha dejado de crecer. La primera actuación contra la globalización fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
POR QUÉ
surge?
Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.
Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.
¿CONTRA QUIÉNES luchan?
Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los grandes entidades financieras, como el Banco Mundial, contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las cuales acusan de enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos responsables del abismo que separa la los estados del Norte y del Sur.
Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los grandes entidades financieras, como el Banco Mundial, contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las cuales acusan de enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos responsables del abismo que separa la los estados del Norte y del Sur.
¿PARA QUÉ se movilizan?
Para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
Para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
La Pobreza
Es la carencia de
recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de
personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como
producir esos recursos necesarios.
La
pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel
y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se
suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede
ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza
cuando su salario (en caso de contar con el), no alcanza para cubrir las
necesidades que incluye la canasta básica de alimento.
Un
autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que
alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales
por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad",
definición que no va muy lejano a la autodidacta mas arriba por nosotros.
Características de La Pobreza
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
Falta
de Salud
Falta
de Vivienda
Falta
de Ingresos
Falta
de Empleo
Falta
de Agricultura estable
Falta
de Nutrición
Falta
de Tecnología
Falta
de Educación
Mortalidad
infantil
Tipos de pobreza
•
Pobreza
absoluta
Se refiere a una
familia que no tiene las necesidades básicas cubiertas. En el primer caso se
estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo
una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad
que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica,
y dentro de ella la pobreza extrema.
La línea de pobreza
crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que
incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud
·
Pobreza
relativa.
La pobreza relativa se refiere al hecho de
que cada pobre es difer ente dependiendo el Lugar en que se encuentre.
La pobreza relativa
trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones
geográficas, etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es
diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza,
Noruega o Suecia.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.
·
Pobreza
Educativa
La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).
La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuHzM2sw7g9FEknEuLwCUgvl3LCAmTGlnP0RX3oMaKWGVzwUXhM8buR3zrbxOL19fac0UUTfrE_0JXGHCaSJoHbkc6xaUdscf8PXssOcPmmBmYB55Pw4tOwG809BmpZhrMer7OGS5qPKs/s1600/divicion+del+trabajo.gif)
Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales:
1) aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores;
2) ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra;
3) facilita la invencion y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos.
Son características de la división del trabajo:
- Ahorro de capital: cada obrero
no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las
distintas funciones.
- Ahorro de tiempo: el operario
no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
- Los trabajos a realizar por
cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
- Simplicidad de las funciones a
realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado
laboral.
- Invención de nuevas máquinas.
Cuando el
trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si
realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus
compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la
concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith
"Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las
Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinaria
(creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan
a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y
simples de ejecución.
La división
del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas
tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello
hay que repartir las tareas.
- División industrial: Se trata
de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.
- División vertical: Un conjunto
de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a
distintas profesiones.
- División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
·
Articulo que
apoya a la federación del trabajo
·
Propósito
del tratado de libre comercio.
Los
investigadores crearon una herramienta nueva, el Sistema de Control de la
pobreza (PMS, Poverty Monitoring System), que
sigue la pista de un ampio conjunto de indicadores, entre los que se cuentan
los ingresos, el empleo, la salud, la educación, la vivienda, el acceso a
servicios comunitarios, el acceso a la tierra, etcétera. Se llevaban a cabo
varias visitas para evaluar la situación del mismo grupo de familias a lo largo
del tiempo. A medida que el sistema se perfeccionaba, se añadían nuevos
indicadores en el transcurso del proyecto. En la actualidad, el sistema
comprende un núcleo multidimensional de 12 indicadores que se utilizan para
recoger datos en 21 regiones mediante una serie continua de encuestas.
Riggirozzi señala:
Estas
encuestas han surgido como fuente principal de información sobre tendencias en
la pobreza, con claras repercusiones políticas. Los resultados del PMS están disponibles al cabo de un año de la encuesta,
lo que permite la formulación de políticas basadas en información fiable y
oportuna, e incrementa la eficacia de las políticas relacionadas con la
pobreza. En este contexto, la toma de decisiones sobre asuntos ligados a la
pobreza ha mejorado, pues las medidas pueden basarse en escenarios diferentes y
su puesta en práctica puede ser controlada y ajustada a lo largo del proceso.
Desde
entonces, la herramienta del PMS se ha adaptado
para su uso en el ámbito local. Esto es un reto considerable en un país
dividido en 64 regiones con un total de 60.000 pueblos. Al principio, las
encuestas se realizaban a nivel regional, y los resultados estaban disponibles
para las organizaciones no gubernamentales locales (ONG) y las
organizaciones de la sociedad civil. Se llevaron a cabo unas cuantas encuestas
en pueblos, y la Academia de Desarrollo Rural de Bangladesh expresó su
confianza en que la experiencia se repetiría a una escala mayor con la
participación de ONG
locales.
La red del MIMAP: promover innovación y conocimiento
El enfoque del MIMAP se fundamenta en la convicción de
que las estrategias y los programas de reducción de la pobreza tendrán éxito
sólo si se suministra información oportuna y fiable sobre sus indicadores, y en
la creencia de que dichos programas no tendrán éxito sin un conocimiento
exhaustivo de los impactos de las políticas macroeconómicas en los pobres.
El MIMAP ayuda a los países en
desarrollo a diseñar políticas y programas que satisfagan objetivos de
estabilización económica y ajuste estructural mientras se alivia la pobreza y
se reduce la vulnerabilidad mediante la investigación, la formación y el
diálogo. Creada por el IDRC en 1989, actualmente la Red del MIMAP conecta
investigadores de países en desarrollo, políticos, ONG y expertos
internacionales de una docena de países de África y Asia. En concreto, los
programas del MIMAP tienen como finalidad:
• Aumentar la capacidad
investigadora de los países en desarrollo para analizar el impacto de las
políticas macroeconómicas en sus ciudadanos.
• Proporcionar nuevos instrumentos
para el diseño y el análisis de políticas y programas mediante la creación
rigurosa de herramientas analíticas y sistemas de control de la pobreza.
• Ayudar a la creación de mecanismos
de desarrollo local y de control de base comunitaria.
• Fortalecer la capacidad de los
políticos para negociar con actores internacionales como los bancos y otras
organizaciones multilaterales y bilaterales.
• Reunir a investigadores,
políticos, funcionarios gubernamentales y ONG en un diálogo político en los
planos nacional y regional.
• Fomentar el intercambio de conocimientos,
herramientas y resultados de las investigaciones así como el diálogo político
entre países, instituciones y donantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6RUiMYtbuc6Qebvo2Ryi5TydYp88dufFrxSJpkRAc6yo_FTv6OlBOuTLodReVu-a1kA_STiCRtQMKOAClRF7LXhjc3aNy3DBj4WIuBoUM1gKS7csNFeNvLDq1h6gkwmUPx0JXL_41B9g/s400/collage+paint.bmp)
Movimiento de Resistencia Global
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan por su diversidad (estudiantes, anarquistas, homosexuales, hackers, ecologistas, neohippies…), pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el neoliberalismo.
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan por su diversidad (estudiantes, anarquistas, homosexuales, hackers, ecologistas, neohippies…), pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el neoliberalismo.
Leyes de la Economía Se da gran importancia a las “deflaciones” y a las
“inflaciones”, y se escriben tomos para interpretarlas, pero sólo hay dos leyes
operantes que las gobiernan: 1 Existe INFLACIÓN cuando hay más dinero en
circulación que bienes 2.
Existe DEFLACIÓN cuando hay más bienes que dinero para comprarlos Estas dos
leyes pueden deformarse a voluntad para confundir a las personas Pero eso es lo
único que hay que saber sobre la inflación o la deflación, o sobre los booms o
las depresiones, en lo que a eso respecta.
FUNDAMENTOS Las leyes económicas se reducen sólo a un hecho, o a un dato
fundamental que por lo general nunca se menciona en los mejores círculos
supresivos Es el origen de la economía, el principio, la manera en que todo el
tema tuvo lugar Para generar la economía, se debe hacer que un ser crea que
necesita más de lo que él mismo puede producir, y se le debe impedir que
consuma lo que él mismo produce.
La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de
Economía Sostenible (LES) tuvo su origen en una iniciativa
legislativa aprobada en el Consejo
de Ministros de España celebrado el 27 de noviembre de 2009.
Consiste en un conjunto de medidas que pretende modernizar la economía española
principalmente en tres sectores: financiero, empresarial y medioambiental.
Articulo
que apoya a la federación de trabajoARTICULO 153-B. PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA OBLIGACION QUE, CONFORME AL ARTICULO ANTERIOR LES CORRESPONDE, LOS PATRONES PODRAN CONVENIR CON LOS TRABAJADORES EN QUE LA CAPACITACION O ADIESTRAMIENTO, SE PROPORCIONE A ESTOS DENTRO DE LA MISMA EMPRESA FUERA DE ELLA, POR CONDUCTO DE PERSONAL PROPIO, INSTRUCTORES ESPECIALMENTE CONTRATADOS, INSTITUCIONES, ESCUELAS U ORGANISMOS ESPECIALIZADOS, O BIEN MEDIANTE ADHESION A LOS SISTEMAS GENERALES QUE SE ESTABLEZCAN Y QUE SE REGISTREN EN LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. EN CASO DE TAL ADHESION, QUEDARA A CARGO DE LOS PATRONES CUBRIR LAS CUOTAS RESPECTIVAS.
ARTICULO 153-C. LAS INSTITUCIONES O ESCUELAS QUE DESEEN IMPARTIR CAPACITACION O ADIESTRAMIENTO, ASI COMO SU PERSONAL DOCENTE, DEBERAN ESTAR AUTORIZADAS Y REGISTRADAS POR LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
ARTICULO 153-D. LOS CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACION O ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES, PODRAN FORMULARSE RESPECTO A CADA ESTABLECIMIENTO, UNA EMPRESA, VARIAS DE ELLAS O RESPECTO A UNA RAMA INDUSTRIAL O ACTIVIDAD DETERMINADA.
ARTICULO 153-E. LA CAPACITACION O ADIESTRAMIENTO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 153-A, DEBERA IMPARTIRSE AL TRABAJADOR DURANTE LAS HORAS DE SU JORNADA DE TRABAJO; SALVO QUE, ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE LOS SERVICIOS, PATRON Y TRABAJADOR CONVENGAN QUE PODRA IMPARTIRSE DE OTRA MANERA; ASI COMO EN EL CASO EN QUE EL TRABAJADOR DESEE CAPACITARSE EN UNA ACTIVIDAD DISTINTA A LA DE LA OCUPACION QUE DESEMPEÑE, EN CUYO SUPUESTO, LA CAPACITACION SE REALIZARA FUERA DE LA JORNADA DE TRABAJO.
ARTICULO 153-F. LA CAPACITACION Y EL ADIESTRAMIENTO DEBERAN TENER POR OBJETO:
I. ACTUALIZAR Y PERFECCIONAR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DEL TRABAJADOR EN SU ACTIVIDAD; ASI COMO PROPORCIONARLE INFORMACION SOBRE LA APLICACION DE NUEVA TECNOLOGIA EN ELLA;
II. PREPARAR AL TRABAJADOR PARA OCUPAR UNA VACANTE O PUESTO DE NUEVA CREACION;
III. PREVENIR RIESGOS DE TRABAJO;
IV. INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD; Y,
V. EN GENERAL, MEJORAR LAS APTITUDES DEL TRABAJADOR.
ARTICULO 153-G. DURANTE EL TIEMPO EN QUE UN TRABAJADOR DE NUEVO INGRESO QUE REQUIERA CAPACITACION INICIAL PARA EL EMPLEO QUE VA A DESEMPEÑAR, RECIBA ESTA, PRESTARA SUS SERVICIOS CONFORME A LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO QUE RIJAN EN LA EMPRESA O A LO QUE SE ESTIPULE RESPECTO A ELLA EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS.
Cual es el propósito del tratado del libre comercio
¿Qué es el TLC?
El Tratado
de Libre Comercio,
es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos
y servicios
en América
del Norte.
Se llama
"zona de libre
comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y
cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de
los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y
cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y
particularmente las tarifas y los aranceles,
siendo éste uno de los principales objetivos
del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa
competencia"
entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar
por el cumplimiento de los derecho de propiedad
intelectual.
El TLC se
basa en principios
fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación
más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad
del movimiento
de los bienes
y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia
adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad
intelectual; adoptar los procedimientos
internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado,
establecer una regla de interpretación
que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del
derecho internacional.
El TLC
permite que cualquier país o grupo
de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos
por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de
aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará
entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión
establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante.
La comisión opera según una regla del consenso.
¿PARA QUÉ
SIRVE?
Los Tratados
de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para
garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados
externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente
la comercializació
de productos nacionales, se genere más empleo,
se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población
y se promueva la creación de nuevas empresas
por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio
sirve para abaratar los precios
que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el país.
OBJETIVOS DEL TLC
·
Promover las
condiciones para una competencia justa.
·
Incrementar
las oportunidades de inversión.
·
Proporcionar
la protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
·
Establecer
procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de
controversias.
·
Fomentar la
cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
·
Eliminar
barreras que afecten o mermen el comercio.
·
Ofrecer una
solución a controversias.
·
Establecer procesos
efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
Estos objetivos se lograrán mediante
el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional,
trato de nación
más favorecida y transparencia en los procedimientos.
¿ENTRE QUIÉNES SE HACE?
Cada país
se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales
que existen en el mundo.
Sin
embargo, en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT,
sigla en inglés)
entre 23 países, número que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988 (Colombia
ingresó en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas
arancelarias y eliminar las prácticas que impedían la compra y venta
de productos entre países. Igualmente, se permitió a los países llegar a
acuerdos entre ellos e impulsar la cooperación y el comercio.
El GATT
desapareció para darle paso a la Organización
Mundial del Comercio (OMC),
en 1993 (nuestro país es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo
administrar y controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prácticas
comerciales mundiales y juzgar los problemas
comerciales que los estados miembros le presentan.
POR QUÉ, UN TLC CON ESTADOS UNIDOS?
Porque tiene grandes ventajas para
nuestro país, dado que permite a los empresarios colombianos entrar al mercado
más grande del mundo.
Porque países similares al nuestro
ya han firmado o están firmando tratados con
Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrán competir con
los de ellos y nos estaríamos marginando.
Porque es el país que compra más
productos colombianos, lo cual genera empleo e ingresos
para nuestro país.
Porque nos ha otorgado preferencias derivadas
de la lucha contra el narcotráfico
a través de la llamada Ley
Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga
(ATPDEA), que permite que más de seis mil productos entren libremente a su
país, pero sólo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, éstos
tendrán que pagar nuevamente gravámenes arancelarios. Con un tratado de
libre comercio la entrada sin el pago de gravámenes arancelarios
podría ser permanente.
Porque Colombia necesita reemplazar
la caída de las ventas
(exportaciones)
hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad
de compra y de acceso a nuestros bienes.
Porque debemos buscar que otros
productos, distintos al cafe
y al petróleo,
los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado
permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.
A QUIENES BENEFICIA?
Beneficia
a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza,
porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos
y abaratar los costos
de los productos y servicios.
CUALES SON
LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLC
El TLC
puede incrementar la eficiencia
económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.
El TLC
amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población
aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de
crecimiento económico que reducirán la pobreza
absoluta generando un ingreso percápita ascendente.
Los
mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México
en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor
real de los salarios
en toda la economía
No hay comentarios:
Publicar un comentario