En las leyes
mexicanas, no se tiene alguna legislación sobre las normativas que rigen los
procedimientos para realizar las labores informáticas de una forma ordenada y
sistemática, esto trae consigo constantes riesgos como:
·
Legislación
de criptografía en México
·
Actualmente
no hay una legislación al respecto.
Rigen las faltas, mas no a través de técnicas criptográficas. Las
debilidades de la normatividad en este sentido son la falta de tipificación de
los delitos en forma explícita, es decir las leyes y los procedimientos dejan a
consideración de jueces magistrados y tribunales, el sentido y orientación o
valides de una conducta delictiva.
Normatividad actual
5.2.1 Virus
informático
Un virus informático
es un programa que se copia automáticamente y que tiene por objeto alterar el
normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del
usuario. Aunque popularmente se incluye al ³malware´ dentro delos virus, en el
sentido estricto de esta ciencia los virus son programas que se replican y
ejecutan por sí mismos. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables
por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera
intencionada, los datos almacenados en un ordenador, a un que también existen
otros más ³benignos´, que solo se caracterizan por ser molestos.
5.2.2 Hackr’s
Son individuos,
jóvenes, que aprovechando los defectos de seguridad y la vulnerabilidad de las
redes informáticas, fundamentalmente de Internet, acceden sin autorización y de
forma ilícita a un sistema informático desde un ordenador remoto, bien con el
solo objetivo de conseguir tal acceso. Los hackers se sirven de una amplia gama
de artimañas para conseguir entrar en un sistema. Pueden acudir:
‘Ingeniería social´, que consiste en ganarse la confianza de
alguna persona que, por trabajar en el entorno del sistema, posee la información
necesaria para abrir la puerta de entrada al mismo.
5.2.3 Lo público y lo
privado.
Los documentos
públicos son otorgados por autoridades o funcionarios públicos dentro de los
límites de sus atribuciones o por personas investigadas de fe pública dentro del
ámbito de su competencia en forma legal; estos pueden ser notariales,
judiciales y mercantiles, dependiendo de su origen.
Se puede hacer una
reclasificación en forma genérica en dos tipos de software, lo que permite que
la licencia a lo que se hará referencia en este apartado publico y privado
equivalente en materia del software:
El COPYLEFT: significa todo lo contrario a las prerrogativas
de que comporta el copyright, en el
mundo de la programación y el software, nace el mundo de la programación y software
libre, constituye a un método para hacer un programa de software libre se
mantenga siempre libre, obligando a todas las modificaciones y versiones
extendidas del programa sean también liberadas, garantizando así las libertades
de los usuarios. El COPYRIGHT: significa derecho de autor en ingles, es una
forma de protección proporcionadas por las leyes vigentes en la mayoría de los
países para
los autores de sus
obras. Generalmente le dan al poseedor del derecho de autor elderecho exclusivo
para hacer y para autorizar otros:
·
Reproducir
la obra o producir obras derivadas.
·
Distribuir
copias de la obra al público.
·
Prestar la
obra públicamente.
5.2.4 El estado y el
individuo caso windows
Existen dos tipos
predominantes de software: el libre y el propietario. Software libre es aquel
respecto del cual el usuario tiene amplios derechos de uso, difusión y
modificación. El software propietario es aquel que restringe los derechos del
usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio
del dueño de los derechos de autor. Los derechos otorgados al usuario bajo una
licencia propietaria son insuficientes para las necesidades operativas del Estado.
El software libre ofrece ventajas de índole económica, social, operativa y de
seguridad nacional que hacen imperativo su uso en forma exclusiva en todas las
áreas de la administración pública.
Software Libre y
Software Propietario
La gran diferencia entre estos tipos de licencia consiste en
que un software licenciado de modo propietario por lo general otorga al usuario
solamente el derecho de ejecutar el
programa ³tal como es´ (es decir, con errores incluidos) en determinada
computadora, prohibiendo expresamente todo otro uso, mientras que el software
gobernado por una licencia libre permite al usuario no solo ejecutar el programa
en tantas computadoras como desee, sino también copiarlo, inspeccionarlo,
modificarlo, mejorarlo, corregir errores y distribuirlo, o contratar a alguien
para que lo haga por él. Estos derechos adicionales son herramientas clave e
indispensables de todo software que vaya a ser usado en el entorno de la
administración pública. El Software y la Seguridad Nacional Para cumplir con
sus funciones, el Estado debe almacenar y procesar información relativa a los
ciudadanos. La relación entre el individuo y el Estado depende de la privacidad
e integridad de estos datos, que por consiguiente deben ser adecuadamente
resguardados contra tres riesgos específicos: Riesgo de filtración: los datos
confidenciales deben ser tratados de tal manera que el acceso a ellos sea
posible exclusivamente para las personas e instituciones autorizadas.